El Zorro Malvinero fue un animal endémico de las Islas Malvinas, es decir que no habitaba en otro lugar.
El nombre guará, fue dado por los gauchos pampeanos ya que al verlo les recordó al aguará guazú.
El guará medía unos 90 centímetros de longitud y poseía un pelaje muy tupido.
El cuello y las patas eran amarillas, las orejas grises y la cola muy semejante a la de un zorro, terminando en una punta blanca.
El guará de la Gran Malvina era una subespecie más pequeña y poseía un pelaje con tonalidad más rojiza.
Una antigua teoría, hoy descartada, justificaba la presencia del zorro malvinero en las islas al apoyar la idea de que las culturas de Tierra del Fuego, como el pueblo canoero de los yamanas (yaganes), habían logrado domesticar a estos zorros creando el antiguo perro fueguino.
En el año 2009 los científicos descubrieron que era en realidad el pariente más cercano al aguará guazú, que habría llegado por tierra hasta las islas, ya que habría existido un estrecho marino de tan sólo 20 a 30 km entre las islas y el continente, el cual muchas veces era cubierto por hielo. Esto habría permitido la llegada de la especie en busca de alimento.
Al ser el único mamífero terrestre en las islas no tuvo competidores. Si bien no se conoce mucho de la dieta original de este animal, lo más probable es que se alimentara de aves como cauquenes y pingüinos , y de sus huevos.
Al llegar los británicos a las islas también empezó a comer gallinas y corderos, motivo por el cual fue exterminado.
Además fue terriblemente cazado para conseguir su piel. Cuentan que era tan pacífico que con una mano podía ofrecérsele un pedazo de carne mientras, con la otra mano, matarlo.
El registro histórico más antiguo sobre este animal se dio en 1960, y aún era bastante común en el tiempo en que Darwin visitó las islas Malvinas en 1833.
Aún así Darwin predijo la extinción del zorro:
“El número de esos lobos disminuye con rapidez: han desaparecido ya de la mitad de la isla que se encuentra al oriente de la lengua de tierra que se extiende entre bahía del Salvador y el estrecho de Berkeley. Dentro de algunos años, cuando estas islas estén habitadas, sin duda a ese zorro se le podría clasificar, como al dodo, entre los animales desaparecidos de la superficie de la Tierra.”
Efectivamente el último ejemplar fue abatido en 1876.
Comentarios
Publicar un comentario